Mostrando entradas con la etiqueta lana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2018

Corazon, corazón....

Justo hace un año que os publicaba esta entrada que os traigo de nuevo, por si queréis hacer un detallito para san valentin. Muy recomendable con la lana gruesa de we are knitters que se hacer rápido y queda fantástico. Os dejo con los corazones.

Hoy os voy a enseñar como hacer unos corazones pequeños y uno grande. Los corazones pequeños podéis utilizarlos como posavasos para una copita, después de una cena romántica, Mientras que el corazón grande lo podéis utilizar como mantel individual para un desayuno romántico.

Pero el grande podéis usarlo para poner en una camiseta o sudadera básica, o incluso un jersey y poneros un gran corazón para San Valentín.







Yo os enseño los distintos usos y luego cada uno que lo utilice como mejor le vengo o le guste. Os enseño como hacer los corazones. En un ratito podéis hacer los tres corazones, no lleva mucho tiempo y es fácil.

Materiales:

- Lana roja, yo he utilizado 1 ovillo y medio de lana gruesa de we are knitters. Pero podéis hacerlos más pequeños si queréis.
- Agujas de tejer, las mías son de 15mm de we are knitters y así se hace en un ratito. Son de madera de haya y son una pasada.



Realización:

Tejemos los corazones con nuestras agujas, comenzamos con 2 puntos nada más y vamos aumentando en el primer y ultimo punto otro más, tejiendo en el primero 2 puntos y en el último también.


Para el corazón pequeño tejemos hasta tener 10 puntos, entonces separamos 5 puntos para cada lado del corazón. Primero tejemos cinco y luego los otros cinco que dejaremos en espera.
En la primera vuelta aumentamos el primero y tejemos el resto normal, la vuelta del revés normal, con los 6 puntos y después en cada vuelta disminuimos dos puntos, unos al principio y otro al final, hasta cerrar cuando tengamos solamente 1 punto. Entonces vamos a los 5 puntos que tenemos en espera y hacemos lo mismo.
Ya tendríamos nuestro corazón terminado.

Para hacer el grande lo hacemos exactamente igual, pero tejemos aumentando puntos hasta que tengamos en la aguja 26 puntos, que tejemos 13 por un lado y dejamos 13 en espera para después. Vamos disminuyendo hasta tener 3 puntos que cerraremos y tejeremos los 13 que dejamos en espera.

Así haríamos nuestros corazones. Ahora os muestro las distintas aplicaciones que les podemos dar. A ver que os parecen.










Os dejo el video tutorial para que lo veáis más claro y espero que os guste.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Bolas navideñas

Hoy os traigo un tutorial muy sencillo y navideño, que va llegando el moment
o de decorar nuestra casa de navidad y estoy dispuesta a traeros los tutoriales sencillo para poder hacerlo handmade.



Hoy vamos a realizar unas bolas para nuestro arbol de navidad handmade.



Materiales necesarios:

- Lana de los colores que más nos gusten, la mía es lana fina de we are knitters.
- Una aguja de ganchillo, yo he utilizado de 5mm.
-tijera y relleno de cogín o miraguano.




Realización.

Yo he realizado un circulo mágico y en el 12 puntos altos, después cerrar el circulo, en la siguiente vuelta un punto alto y un punto alto y aumento, uno alto y un punto alto y aumento, de manera que van quedando, en sobre cada punto de la anterior vuelta uno, dos, uno, dos... hasta el final. Tendremos 18 puntos al finalizar la vuelta, y además debemos terminar en un aumento.



La siguiente vuelta la tejemos tal y como esta en puntos altos, sin aumentar.

La cuarta haremos disminuciones, las mismas disminuciones que aumentos hicimos, un punto alto, un punto alto y una disminución, un punto alto y un punto alto y una disminución... así hasta el final.



La última vuelta tejeremos los puntos normales, que deben ser 12 como en la primera y ahora meteremos dentro el miraguano o relleno de cogín. Cerramos la bola y tejemos una cadeneta de 14 puntos, para poder colgar, nuestra estrella estaría finalizada.




Yo he tejido unas rojas, otras beige y otras he combinado los dos colores, de esta forma tendremos nuestras bolas para la decoración de navidad totalmente handmade y realizada por nosotros mismos.

Os dejo el video para que podáis verlo más sencillo paso a paso.



jueves, 7 de diciembre de 2017

Guirnalda de navidad

Hoy vamos a realizar una guirnalda navideña handmade y además de crochet, nunca había realizado ningún tutorial de crochet, este será el primero y será de navidad, espero que os guste y os animéis, que es muy sencillo.

Vamos a realizar una guirnalda de navidad con estrellas tejidas a crochet,pero si os gustan más podéis utilizarlas para colgar en el árbol, eso lo dejo a vuestro gusto.

Las estrellas se tejen fácilmente y os va a encantar el vídeo tutorial. Espero ver vuestras estrellas por las redes, me encantará ver vuestras creaciones.



Materiales necesarios:

- Lana de los colores elegidos, yo he utilizado lana fina de we are knitters.
- Aguja de ganchillo o crochet, la mía es de 5 mm.
- una rama de árbol seca.
- Tijeras.


Realización.

Lo primero es hacer un circulo mágico y tejer en este circulo 12 puntos bajos, cuando los tenemos todos cerramos con un punto plano el circulo.


La segunda vuelta será tejer 3 puntos altos,  6 puntos cadena, 3 puntos altos, 6 puntos cadena, hasta el final.


En la siguiente vuelta tejemos 2 puntos bajos sobre los puntos altos anteriores, cuatro puntos bajos sobre la cadeneta de 6 puntos, luego uno doble alto, que será la punta de la estrella, otros cuatro puntos bajos y luego repetiremos esto 5 veces, volveremos a realizar los dos puntos bajos entre los
tres altos anteriores y así hasta el final.


Ya tendríamos nuestra estrella terminada, espero que os guste y os animéis con ella, quedan preciosas.





Aquí la podéis ver a conjunto con mi planta de pascua y su macetero de crochet también.



Os dejo con el vídeo tutorial para que veáis los pasos más fácilmente y podáis realizarlo sin problema. Espero que os guste.




miércoles, 19 de abril de 2017

Vestido primaveral y Cardigan

Hoy quiero mostraros un vestido que hice hace unos días y que os mostré por instagram y os encantó.

Hoy no traigo tutorial, solamente quiero enseñaros el vestido, la verdad es que me apetecía coser, simplemente relajarme con una costura, coger una tela y con ella improvisar, no sabia bien como lo quería y comencé a dar vueltas a la tela, a cortar un patrón básico y luego fui ajustando a mi cuerpo y fui haciendo sobre la marcha.

Quería olvidarme de cámaras, de explicar, de como explicar mejor, solamente relajarme yo sola con mi tela. La verdad es que estoy muy satisfecha con el resultado y quería mostraros lo que hice y como quedó.

Lo más especial es la tela, que además de un estampado precioso tiene un tejido espectacular, queda genial.

El vestido en si es muy sencillo, de manga corta y realizado con esmero y los remates a mano, quería hacerlo así.







Me pareció ideal combinar con mis zapatos grises y el reloj con la correa en gris también.


Y como toque final, por si refresca mi chaqueta azul jaspeado, que aun no habíais visto aun por aquí que también realice yo con las lanas de we are knitters, que son super esponjosas y suaves.





Aquí lo podéis ver en movimiento.




 ¿Que os parece mi look handmade? Es un orgullo poder ir vestida totalmente con un look realizado por mi.

También me puse en vestido con la biker verde botella y unos zapatos abotinados en burdeos y queda fantástico también, solo que era de noche y no hice fotos pero sacare alguna para enseñaros en resultado.

lunes, 6 de marzo de 2017

Teje conmigo. Parte II

El lunes pasado, pudisteis ver en esta entrada, la primera parte del teje conmigo un cuello y hoy ponemos la parte II y última.



Ya ha llegado el momento de terminar nuestro cuello.

Hoy terminamos, bueno la verdad es que yo lo termine ayer, para poder grabar el vídeo y mostraros como hacerlo, además como queda.

Vamos a ello:

Si hemos tejido unos 20 cm de punto de derecho, lo que hacemos es elegir nuestro botón, si no lo hemos elegido antes, este es el momento, porque depende del botón que vamos a poner necesitaremos hacer ojal o no hacerlo.



Yo elegí un botón que no necesita hacer ojal, pues aunque es grande es estrecho y alargado y entra perfectamente sin ojal, pero os enseño como hacer el ojal por si elegís un botón redondo.



Si estáis utilizando la misma lana y mismas agujas que yo, cuando llegues a los 20-21 cm, a unos 10 puntos del final de la vuelta hacemos el ojal. Para hacer un ojal lo que hacemos es cerrar los puntos necesarios, por ejemplo si tenéis un botón de 4 cm de diámetro, cerrar 3 puntos, si es algo más pequeño como de 3 cm, cerrar dos puntos, si es más pequeño probar si entra sin hacer ojal.

Para hacer el ojal lo vais a ver más claro en el vídeo, pero hay que cerrar los puntos necesarios y seguir tejiendo hasta el final y en la vuelta siguiente aumentar los puntos que hemos cerrado, justo encima, así nos queda la abertura del botón perfecta.

Después del ojal seguimos tejiendo hasta tener unos 24 cm de altura que pasamos a cerrar los puntos. Para cerrar los puntos lo que hacemos es tejer dos puntos y el primero que hemos tejido lo pasamos por encima del otro y fuera de la aguja, así no queda uno solo, tejemos otro y repetimos lo anterior, el primero lo pasamos por encima del segundo y sacamos de la aguja. Así hasta el final.

Pero estos pasos los vais a ver mejor en el vídeo que os dejo ahora. Paso a paso y podéis regular la velocidad como queráis, para verlo bien.

Ya solo nos queda coser el botón y ya tenemos nuestro cuello terminado.



Ahora a ponérnoslo y a la calle a disfrutar de nuestro bonito cuello, tejido por nosotras mismas.Así queda el cuello:





Aquí os dejo el vídeo para que podáis ver todo muy bien y terminar vuestro cuello.




lunes, 27 de febrero de 2017

Teje Conmigo. Parte I

Pues nada aquí estamos, con el primer teje conmigo del blog, El teje con Olga, me gustaría que si lo compartís en redes sociales utilicéis esta hashtag #tejeconolga.



Hoy es la primera parte, lo he dividido en dos partes, pues es una prenda muy muy sencilla, que no tiene mucha complicación, pero así vemos como estamos, que nivel tenemos, para todos los públicos, para las que saben tejer y no tienen mucho tiempo, para las que aun no saben mucho, para las que quieren aprender....incluso para ellos, si alguno se anima, también será bienvenido.

Vamos allá. A tejer un cuello, un cuello muy muy chulo, pero muy sencillo.


Pues vamos a ponernos a ello, aquí os voy a explicar como hacerlo, pero luego en el vídeo podéis ver como yo lo hago y hacerlo igual. En el vídeo podéis regular la velocidad y repetir las veces que quieras para poder verlo bien.

Primero tenemos que tejer un rectángulo, que va a medir de ancho 90-96 cm. Lo materiales necesarios os los recuerdo, 200 gramos de lana, os recomiendo la skimo de lanacongancho, porque las instrucciones que os daré serán en base a esa lana, si lo hacéis con otra marca o incluso con otras agujas, no se que cantidad de puntos necesitareis poner.



Para conseguir eso yo he montado 90 puntos de la lana skimo de lanacongancho, en unas agujas de 8 mm. Tenéis muchos colores a elegir, además si hacéis el teje conmigo o #tejeconolga con lana de esta marca entrareis en un sorteo de un kit de lana de lanacongancho. Recordaos que esta en promoción y cada ovillo os costará 1.50€ y el servicio de venta online es super rápido.

Pero el número de puntos dependerá de la lana, las agujas y de como tejáis cada una, apretado o suelto. Yo el cuello lo estoy tejiendo a una tensión normal, ni muy suelto ni muy apretado. Si sois de tejer suelto poner menos puntos y si tenéis unas agujas más grandes también menos puntos. Al contrario si la lana es más fina o agujas más pequeñas, entonces necesitaréis más puntos.




Una vez montados los 90 puntos tendremos que tejer a punto del derecho todas las vueltas, podéis ir avanzando a vuestro ritmo hasta unos 20 cm, ahí será donde pondré el segundo tutorial explicándoos que debéis hacer y como cerrar vuestro cuello.


Así nos de be de ir quedando, al hacer todas las vueltas del derecho nos queda no este punto que se denomina, punto bobo, punto musgo, distintas denominaciones para el mismo punto.


Pues os dejo el video tutorial para que veáis como lo hago y podáis hacerlo igual.


viernes, 20 de enero de 2017

Mi gorrro. DIY

El otro día puse una foto en instagram donde salia yo con mi jersey rosa y un gorro de lana rosa que hice con la lana de extra merino de lanas rubí,  que me sobro del jersey que visteis aquí.



El gorro os encantó y me pedíais que pusiera tutorial para hacerlo. De haberlo sabido antes lo habría grabado y habría realizado un vídeo, pero como ya lo tenia hecho, os lo voy a enseñar aquí  y a hacer por aquí el tutorial. Espero que lo entendáis bien.

Aquí tenéis mi gorro.



Material Necesario:

- Lana, en mi caso es lana extra merino de Lanas Rubí
- Agujas de tejer, yo he utilizado unas de bambú del 5 1/2
- Aguja lanera
- Tijeras
- Para hacer el pompón un cartón y cualquier objeto circular o un compás.




Como veis yo tenía un ovillo completo y poquito de otro que había sobrado y con esto fue suficiente.


Yo monté en la aguja 72 puntos y comencé a tejer 3 puntos del derecho, 3 puntos del revés, 3 puntos del derecho, 3 puntos del revés... así hasta finalizar la vuelta.



Luego fui tejiendo cada vuelta como venían los puntos, siempre 3 del derecho y 3 del revés y tejí duran 30 centímetro igual.



Es muy sencillo y no se tarda mucho en hacer, con un poquito de paciencia y un par de ratos relajados.....



Así se finaliza rápidamente. Al llegar al final lo que hice, en lugar de cerrar los puntos, fue ir pasando la hebra, con ayuda de una aguja lanera o de una aguja de hacer punto, lo que más fácil os parezca.
Así se tira de la hebra, encogiendo totalmente para que quede cerrado y queda encogido arriba, no es necesario ir menguando ni nada. Es un rectángulo totalmente.

Nuestro gorro esta finalizado. Solo falta el pompón, para hacerlo lo que necesitamos es marcar en dos cartones un circulo, del tamaño que queramos, si queréis hacerlo como el mio de grande, yo hice dos círculos que de un lado al otro median 14 centímetros. y otro circulo más pequeño dentro para ir enrollando la lana de esta manera.



Luego lo que hacemos es cortar toda la lana en el borde superior y atar entre los dos cartones una hebra de lana, para poder quitar los dos cartones y que así quede nuestro pompón perfecto.

Con la lana que hemos atado para hacerlo cosemos al gorro y listo.




Como veis iba bien abrigadita, que menudo frío que está haciendo estos días, pero aún así me quite el abrigo para que veáis como queda el jersey puesto.





También habéis visto por instagram mi gorro Gris



Os digo que este esta hecho exactamente igual que el rosa, solo que al ser la lana bastante más gruesa hice 2 puntos del derecho y 2 puntos del revés, (en lugar de 3) ademas de tener 36 puntos en lugar de 72 y tejido con unas agujas super gordas, de 12 mm. Este si se hace en un ratito.



Espero que realicéis vuestros gorros y me los vayáis mostrando.